Gracias por darnos la oportunidad de elegir, por darnos la libertad y a la vez la responsabilidad de elegir qué y por qué leer, fue una experiencia sumamente enriquecedora para mi, ya que logré aprender a distribuir mis prioridades y también a darme más tiempo para hacer aquello que tanto me gusta y disfruto.
Gracias por el apoyo, la compañía, la sabiduría y cariño que compartió durante estos seis años.
Fecha
de inicio de la lectura: 29 de septiembre
Fecha
de término de la lectura: 20 de octubre
Valoración:
Muy Bueno (Coronitas y estrellitas para Kingggg)
Título:
El retrato de Rose Madder
Autor: Stephen King
Editorial:
Debolsillo
Número
de páginas: 487
Crítica/reflexión:
Creo
que a estas alturas ningún libro de King necesita una crítica, finalmente cada
historia, cada novela, aunque distinta en esencia, termina siendo similar a la
anterior y no por el hecho de ser repetitiva en forma o tema sino que más bien
por la calidad de cada historia de King, que por lo menos a mi me cautivan de
inmediato, no puedo criticar nada de éste, ni decir mucho de esta novela en
particular además de que tiene un tema interesante, la violencia contra la
mujer y la forma en la que ésta se vive. Creo que esta podría ser lejos la peor
crítica pero dudo que sirva llenar de palabras vacías, siendo que sólo por el
hecho de ser de King ya lo recontra
recomiendo. Historia absorbente, para nada latosa y digna de un fin de semana
de lectura.
Fecha
de inicio de la lectura: 01 de septiembre
Fecha
de término de la lectura: 26 de septiembre
Valoración:
Bueno.
Título:
Erebos
Autor:
Ursula Poznanski
Editorial:
Alfaguara
Número
de páginas: 522
Crítica/reflexión:
“Lograr. Obtener. Destruir.”
Un
grupo de jóvenes obsesionados con un juego, comienza a desaparecer de su
escuela y a cambiar su forma de ser debido al juego que los consume y lleva a
extremos impensados.
Erebos es
básicamente una novela juvenil, similar a “donde surgen las sombras”, el cuál
trata básicamente de lo mismo, lo característico de Poznanski es que logra
describir a la perfección situaciones y lugares que dan vida a la historia y
que hacen que la lectura sea fluida, interesante y cautivante, el lector se
sumerge al comenzar la historia y la atención no se pierde a lo largo de esta
ya que los hechos se presentan de manera ágil y realista por lo que esta novela
sumamente recomendable para cualquiera que disfruta de una lectura fluida y de
un tema medianamente contemporáneo, se puede interpretar de diversas formas o
simplemente quedar con la superficie, siendo cualquiera de las dos una idea
sumamente buena.
(Escuché mucho ésta canción mientras leía, ni idea por qué pero es genial)
"Una
mirada al mundo con los ojos de un niño malo."
Claus
y Lucas, un libro que incluye tres partes de una misma historia, cada cuál con
su propia personalidad y ritmo, la historia se encuentra ubicada temporalmente
en la época de la Segunda Guerra Mundial y narra la historia de los gemelos que
prácticamente son uno. A lo largo del libro se ve cómo estos enfrentan diversas
pruebas impuestas por ellos mismos para poder vivir, las pruebas de la vida,
para aprender a crecer, luego en lo que vendría siendo la tercera parte
los hermanos se separan, para en la Tercera Mentira (o última parte del
libro) volver a encontrarse.
Este
libro al fin y al cabo, si bien de una forma un poco cruda y cínica, muestra la
vida, así, simple, falsa y un tanto desesperanzadora como realmente es, sin
tantas vueltas y adornos. Considero que este libro tiene bien merecido
su +10, enmarcado en el periodo de la Segunda Guerra Mundial tiene sutiles
críticas a los regímenes totalitarios y a la vez logra reflejar como realmente
es la vida, aunque para algunos no sea así o no la quieran ver así.
{Creo
que redactar esta crítica se me ha hecho bastante difícil y es que este es uno
de esos libros que en cierto modo supera expectativas y al hacer eso uno no
sabe qué ni cómo plantear las cosas, contar/criticar de más podría provocar
tanto o más daño al posible lector del libro que contar/criticar menos, lo más
destacable de esta historia es la sensación que provoca, ese algo que
dan ganas de decirle a las personas especiales que lean; al fin y al cabo uno
no le recomienda un libro especial a cualquiera}
Haruki Murakami, uno de mis
escritores favoritos logro deleitarme estas dos semanas con "Sputnik, mi amor" y
es que no es mi autor japonés favorito porque sí, Murakami tiene una manera tan
singular de narrar que leer sus historias siempre ha sido un place. En esta ocasión
“Sputnik, mi amor” me atrajo por su diversidad de temas y sus interesantes
personajes; partiendo obviamente por la protagonista del libro Sumire, una
joven escritora que sueña con ser novelista, una ‘rebelde sin causa’ de su época,
la que vestía como hombre, fumaba como si sus pulmones fuesen renovándose día a
día y sin “ninguna moral aparente”, la historia de Sumire es narrada por K su
mejor amigo y eterno enamorado pero nunca correspondido. La historia de Sumire
comienza cuando se enamora perdidamente de la misteriosa y hermosa Myu, quién
la contrata para trabajar como su secretaria y juntas emprenden un viaje por el
Egeo, donde ambas descubrirán y negarán muchas cosas que impiden que su relación
se logre concretar y es aquí donde ya aparecen dos de los temas interesantes en
este libro, primero la controversial Sumire que no se ajusta a los esquemas de
nadie y segundo su lesbianismo renegado, que por miedo de ambas impide
finalmente su relación; es una forma muy particular de tocar ambos temas ya que
están tan ligados y Murakami logra abarcarlos –sobre todo el aparente
lesbianismo de estas chicas- de una forma tan singular y real, ya que muestra
sus temores a ser rechazadas, al típico “qué dirán” y ese tipo de problemas que
hasta hoy en día se pueden observar, ya que si bien vivimos en una sociedad más
abierta a la diversidad, no falta quién la desaprueba y detesta. Además el
libro toma también, con la posterior desaparición de Sumire el tema de la existencia de
los mundos paralelos -que es bastante extraña la forma en la que se presenta- y principalmente de las inconsistencias de la vida, además
de mostrar también el análisis de estos seres humanos, de sus emociones y
responsabilidades sociales y lo que éstas conllevan en sus realidades. Algo que
me pareció bastante peculiar fue el título que según logre entender tenía
relación, evidentemente, con el satélite ruso Sputnik y claro uno se podría
preguntar qué tiene que ver con la historia y la unión que se le da es que
estamos completamente solos como éste tratando de remediar problemas desde
fuera, estando completamente desequilibrados o rotos por dentro. El libro “Sputnik,
mi amor” tiene una sutil forma de hablar de temas que la gente usualmente no se
preocupa porque “no les afecta” es por eso que considero es un libro notable,
con una forma narrativa interesante, temas dignos de una buena historia y
relaciones y profundizaciones que solamente los que lo logran apreciar pueden
disfrutar.
"Detrás de lo que creemos conocer de sobra se esconde una cantidad equivalente de desconocimiento. La comprensión no es más que un conjunto de equívocos."
La naranja mecánica, un libro del
cuál –dependiendo del punto de vista de ciertas cosas- se pueden extraer muchas
conclusiones bastante interesantes. El libro en sí, es interesante y dinámico
la forma de la narración permite una lectura eficaz y bastante rápida por lo
cual el libro es ideal para aquellos que siempre intentan evitar la lectura por
falta de tiempo.
El tema principal de la novela, a
mi parecer (puede que otras personas consideren otro como tema principal) es la
forma en la que muestran a Alex, como la encarnación de la maldad, que en el
fondo es como realmente es el ser humano, solo que Alex no se oculta bajo una máscara
hipócrita para llevarse bien con su entorno, otra cosa que se puede resaltar
del libro y la historia es la aparición de un gobierno que limita la libertad
de las personas e implanta el tratamiento Ludovico. La mezcla de ambas cosas
puede ser tomada e implantada en cualquier momento de la historia, pero al
situarla en nuestra realidad contemporánea nos podríamos llegar a preguntar si
es que acaso la maldad es algo que es parte de la esencia del ser humano o si
es que estamos bajo un gobierno que quizás de manera disimulada esta limitando
cada vez más nuestra libertad general y si es que se quiere ahondar aún más si
es que realmente tenemos esa cosa llamada “libertad”, y aunque quizá parezca
estarme alejando mucho del libro, no, no es así, ya que Alex es en sí un ser
humano perverso como se plantea podrían serlo todos, pero éste se siente libre
de demostrarlo y es ahí donde cae bajo las reglas impuestas por la sociedad,
cae en la cárcel y se ve prácticamente obligado a entrar al tratamiento Ludovico
y así sucesivamente, todo, si se ve desde un punto de vista bastante reflexivo
tiene sentido y esta todo conectado – o por lo menos así lo sentí yo- y es por
esto que realmente recomiendo este libro (no me gusta mucho hacer eso pero es
realmente bueno) tiene una lectura rápida, dinámica y se le puede dar muchas
vueltas a los temas que en él aparecen como también –dependiendo del lector- se
puede simplemente dejar en lo superficial y listo, de cualquier modo es un buen
libro.
“Dios
prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado
a hacer el bien”
Estoy muy emocionada por terminar los dos libros que leo actualmente ya que son buenísimos. La trilogía de Nueva York - Paul Auster y Sputnik, mi amor - Haruki Murakami.
{La canción no tiene nada que ver pero es realmente buenísima}
Fecha de inicio de la lectura: 28 de abril. Fecha de término de la lectura: 2 de mayo. Valoración: Bueno (8,5/10) Título: Romeo y Julieta Editorial: Pehuén. Número de páginas: 151. Crítica/Reflexión. Ay Romeo y Julieta, un clásico, si bien ya lo había leído hace un tiempo atrás considere pertinente releerlo y considerarlo para mi plan de lectura personalizado y es que no soy mucho de las obras dramáticas pero sinceramente amo Romeo y Julieta, su vehemente y loco amor que supuestamente todo lo podrá superar, así como la disputa entre Montescos y Capuletos, no lo sé, todo de esta obra me atrae y me gusta, creo que Shakespeare es brillante y Romeo y Julieta es una de las claras muestras de aquello (además de Hamlet y Otelo), logra en una obra llamativa, dinámica, interesante y utilizando muy bien un tema bastante "manoseado" hoy en día, que es el amor, el amor imposible, el amor que no llega a buen puerto. Sin más que decir, sobre esta obra, quedo bastante feliz por haber sacado del "baúl de los recuerdos" esta obra genial. "Con alas del amor pasé estos muros, al amor no hay obstáculos de piedra y lo que puede amor, amor lo intenta."
Fecha de inicio de la lectura: 24 de marzo. Fecha de término de la lectura: 25 de abril. Valoración: Aceptable/bajo (4/10) Título: La ciudad y los perros Autor: Mario Vargas Llosa Editorial: - Numero de páginas:448 Crítica/reflexión: No sé qué decir de este libro, sinceramente lo terminé porque tenía que hacerlo pero nada en él me gustó, la corrupción y turbiedad del instituto, las pobres y desdichadas vidas de los personajes, como que nada tenía sentido para mi en ese libro, si bien seguía una línea y una historia era demasiado plano, los personajes eran miserables... Si uno busca el trasfondo de éste podría pensar en muchísimas cosas o en nada y estaría de todos modos bien ya que el libro deja muchos vacíos, las historias narradas a veces no pierden el sentido o son confusas, o sea, no confusas pero quizás hasta demasiado "detalladas" o repetitivas lo que hace que el enfoque del libro se pierda y se haga tedioso para el lector (o por lo menos a mi me pasó eso). Si me pidieran recomendar un libro de seguro no recomendaría este, lo único "rescatable" eran los personajes -un poco- ya que cada miserable historia, casi tocaba la sensibilidad de uno como lector, pero en general, no lo considero un buen libro.
{Quizás un poco de buena música arregle un poco esta pequeña decepción literaria}
Señoras y señores estamos ante una satírica novela de Orwell que habla acerca de la revolución Rusa y la URSS. Bueno, si bien Orwell tiene textos que me gustan bastante éste me dejó bastante conforme (aunque podría haber sido mejor), quizás no es el mejor pero es bastante bueno, la forma en que Orwell logra narrar los hechos históricos de manera tan explícita pero a través de animalitos hace todo más divertido, el leer como un cerdito hambriento de poder busca dominar por sobre el ser humano es bastante cómico y decepcionante a la vez, ya que, por lo menos a mi me hizo reflexionar o cuestionarme en el posible futuro de la humanidad, ¿En qué nos estamos convirtiendo? o ¿Qué terminaremos siendo? ya que, desde mi punto de vista cada vez hay más personas como el cerdito Napoleón, con ansias de poder y ambiciones exorbitantes, y evidentemente también están aquellos que se dejan dominar por seres así, amparandose bajo estrictos sistemas jerarquicos, sinceramente no sé, este libro creo que da mucho para decir y pensar, pero bueno "La vida seguirá como siempre ha sido: un desastre."
Súper lista (sujeta a modificaciones): - Claus y Lucas, Agota Kristof (444) - La trilogía de Nueva York, Paul Auster (335) - Mañana en la mañana piensa en mi, Javier Marías (288) - Mapocho, Nona Fernández (240) - La naranja mecánica, Anthony Burgess (195) - La caída, Albert Camus (128) - Háblame de amores, Pedro Lemebel (287) - Sputnik, mi amor, Haruki Murakami (248) - El Lobo estepario, Hermann Hesse (237) - Erebos, Úrsula Poznanski (522) - El guardián invisible, Dolores Redondo (432)* - Lugares que no aparecen en los mapas, Berta Noy (288)* - El circo de la noche, Erin Morgenstern (448)* - Volver a empezar, Ken Grimwood (320) - La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa (448) - Rebelión en la granja, George Orwell (141) - Romeo y julieta, William Shakespeare (151)