martes, 24 de junio de 2014

Sputnik, mi amor.



Fecha de inicio de la lectura: 02 de junio
Fecha de término de la lectura: 13 de junio
Valoración: Bueno (8/10)
Título: Sputnik, mi amor
Autor: Haruki Murakami
Editorial: TUSQUETS
Número de páginas: 248.

Crítica/reflexión:
Haruki Murakami, uno de mis escritores favoritos logro deleitarme estas dos semanas con "Sputnik, mi amor" y es que no es mi autor japonés favorito porque sí, Murakami tiene una manera tan singular de narrar que leer sus historias siempre ha sido un place. En esta ocasión “Sputnik, mi amor” me atrajo por su diversidad de temas y sus interesantes personajes; partiendo obviamente por la protagonista del libro Sumire, una joven escritora que sueña con ser novelista, una ‘rebelde sin causa’ de su época, la que vestía como hombre, fumaba como si sus pulmones fuesen renovándose día a día y sin “ninguna moral aparente”, la historia de Sumire es narrada por K su mejor amigo y eterno enamorado pero nunca correspondido. La historia de Sumire comienza cuando se enamora perdidamente de la misteriosa y hermosa Myu, quién la contrata para trabajar como su secretaria y juntas emprenden un viaje por el Egeo, donde ambas descubrirán y negarán muchas cosas que impiden que su relación se logre concretar y es aquí donde ya aparecen dos de los temas interesantes en este libro, primero la controversial Sumire que no se ajusta a los esquemas de nadie y segundo su lesbianismo renegado, que por miedo de ambas impide finalmente su relación; es una forma muy particular de tocar ambos temas ya que están tan ligados y Murakami logra abarcarlos –sobre todo el aparente lesbianismo de estas chicas- de una forma tan singular y real, ya que muestra sus temores a ser rechazadas, al típico “qué dirán” y ese tipo de problemas que hasta hoy en día se pueden observar, ya que si bien vivimos en una sociedad más abierta a la diversidad, no falta quién la desaprueba y detesta. Además el libro toma también, con la posterior desaparición de Sumire el tema de la existencia de los mundos paralelos -que es bastante extraña la forma en la que se presenta-  y principalmente de las inconsistencias de la vida, además de mostrar también el análisis de estos seres humanos, de sus emociones y responsabilidades sociales y lo que éstas conllevan en sus realidades. Algo que me pareció bastante peculiar fue el título que según logre entender tenía relación, evidentemente, con el satélite ruso Sputnik y claro uno se podría preguntar qué tiene que ver con la historia y la unión que se le da es que estamos completamente solos como éste tratando de remediar problemas desde fuera, estando completamente desequilibrados o rotos por dentro. El libro “Sputnik, mi amor” tiene una sutil forma de hablar de temas que la gente usualmente no se preocupa porque “no les afecta” es por eso que considero es un libro notable, con una forma narrativa interesante, temas dignos de una buena historia y relaciones y profundizaciones que solamente los que lo logran apreciar pueden disfrutar. 

"Detrás de lo que creemos conocer de sobra se esconde una cantidad equivalente de desconocimiento. La comprensión no es más que un conjunto de equívocos." 

La naranja mecánica.



Fecha de inicio de la lectura: 12 de mayo
Fecha de término de la lectura: 30 de mayo
Valoración: Bueno (8/10)
Título: La naranja mecánica
Autor: Anthony Burgess
Editorial: Minotauro
Número de páginas: 195.

Crítica/reflexión:

La naranja mecánica, un libro del cuál –dependiendo del punto de vista de ciertas cosas- se pueden extraer muchas conclusiones bastante interesantes. El libro en sí, es interesante y dinámico la forma de la narración permite una lectura eficaz y bastante rápida por lo cual el libro es ideal para aquellos que siempre intentan evitar la lectura por falta de tiempo.
El tema principal de la novela, a mi parecer (puede que otras personas consideren otro como tema principal) es la forma en la que muestran a Alex, como la encarnación de la maldad, que en el fondo es como realmente es el ser humano, solo que Alex no se oculta bajo una máscara hipócrita para llevarse bien con su entorno, otra cosa que se puede resaltar del libro y la historia es la aparición de un gobierno que limita la libertad de las personas e implanta el tratamiento Ludovico. La mezcla de ambas cosas puede ser tomada e implantada en cualquier momento de la historia, pero al situarla en nuestra realidad contemporánea nos podríamos llegar a preguntar si es que acaso la maldad es algo que es parte de la esencia del ser humano o si es que estamos bajo un gobierno que quizás de manera disimulada esta limitando cada vez más nuestra libertad general y si es que se quiere ahondar aún más si es que realmente tenemos esa cosa llamada “libertad”, y aunque quizá parezca estarme alejando mucho del libro, no, no es así, ya que Alex es en sí un ser humano perverso como se plantea podrían serlo todos, pero éste se siente libre de demostrarlo y es ahí donde cae bajo las reglas impuestas por la sociedad, cae en la cárcel y se ve prácticamente obligado a entrar al tratamiento Ludovico y así sucesivamente, todo, si se ve desde un punto de vista bastante reflexivo tiene sentido y esta todo conectado – o por lo menos así lo sentí yo- y es por esto que realmente recomiendo este libro (no me gusta mucho hacer eso pero es realmente bueno) tiene una lectura rápida, dinámica y se le puede dar muchas vueltas a los temas que en él aparecen como también –dependiendo del lector- se puede simplemente dejar en lo superficial y listo, de cualquier modo es un buen libro. 


“Dios prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado a hacer el bien”